Plantas Melíferas

CASTAÑO

Cas

Descripción: majestuoso árbol que puede alcanzar 20 metros de altura y centenares de años de longevidad. El tronco crece mucho a lo ancho, de modo que a veces hacen falta 4 ó 5 personas para abrazarlo por completo. Es una planta caduca,  sus hojas son bastante grandes, pudiendo medir más de 13 cm de largo y 5 de ancho. El castaño tiene las flores muy poco vistosas, pero en gran cantidad, para que se polinicen con el viento. De hecho cambia el color del paisaje vegetal cuando los castañares florecen. Esta estretegia es común a sus congéneres el alcornoque, la encina, haya, etc. Existen flores masculinas y flores femeninas, pero ambos tipos se encuentran en el mismo árbol. Los frutos se desarrollan bajo una coraza o erizo lleno de púas, así se defienden de los consumidores salvajes. Cada erizo se compone de 2 ó 3 castañas. A su vez las castañas están cubiertas por una especie de cuero pardorrojizo y velludo en la parte interior. La semilla, que está envuelta por una tela rojiza difícil de desprender, es lo que se come.

Se cría: en tierras sin cal de toda la península, pero sobre todo en el norte y el oeste, que es donde suelen verse favorecidos los bosques de hoja caduca como hayedos o robledales. Es una especie cultivada. Proviene originariamente de Asia Menor, desde donde se llevó a Grecia en el siglo V y desde ahí hasta Italia, Francia y España en el siglo X. En algunos lugares frescos y umbríos de la península Ibérica forman auténticos bosques con ejemplares muy viejos, por ejemplo en la Serranía de Ronda, donde han transformado desde hace siglos el paisaje vegetal y los usos del territorio. En Istán existe un castaño que ha sido nombrado Monumento Natural por la Junta de Andalucía por su singular tamaño y longevidad

.Floración: florece en mayo y junio. Los frutos maduran en otoño, más o menos para final de octubre. La miel monofloral de castaño se produce en la Serranía de Ronda; proviene del pecoreo en las flores del castaño y en los mielatos de los troncos, por lo que se convierte en una miel muy oscura y rica en Hierro. No es la más exquisita de las mieles por su sabor, pero sí por sus propiedades medicinales. Se recomienda en dietas para anémicos, al igual que la miel de mielatos de encina o miel de bosque.

ETNOBOTÁNICA

Lo más conocido de este árbol son sus semillas, las castañas, las cuales son exageradamente nutritivas y sabrosas, tanto crudas como asadas. En la provincia de Málaga supone todo un negocio estacional la venta de castañas asadas.Además se han usado tanto la corteza como el leño para cortar las diarreas, en menor medida las hojas. La propiedad astringente es debida al contenido en taninos, de hasta un 16 %. El modo de empleo es una decocción (50 gramos de cortezas en agua hirviendo durante media hora), que se toma 3 ó 4 veces al día hasta que se corte la diarrea.Otros dicen que la corteza de castaño es igualmente buena para problemas bucales, como la necesidad de afianzar los dientes, para lo cual se usa el mismo cocimiento, pero sin endulzar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *