Plantas Melíferas

CAÑAEJA

CAÑAEJA

Ejemplar de cañaeja.

Nombre científico: Ferula communis L. De la familia de las Umbelíferas (Apiaceae o Umbelliferae). El nombre de cañaheja es una derivación del latín canna ferual > cañaherla > cañaheja.

Descripción: es una hierba gigante, puede llegar a medir 3 metros. Es la planta de mayor envergadura de la familia apiáceas que podemos encontrar en España. Las raíces son pequeños nabos que no ahondan mucho en el suelo, por lo que la planta se arranca fácilmente. Las hojas basales son enormes y están profundamente divididas, como vemos en la fotografía. Cada año la planta echa un enorme tallo vertical que no llega a lignificarse, donde, a modo de pisos, van brotando las umbelas con las miles de florecillas, de color amarillo. Los frutos son unas pastillas planas sin alas, lo que le diferencia del zumillo, planta similar

.Se cría: en lugares especialmente secos y soleados, a menudo en sitios ricos en nutrientes como cortijos abandonados, bordes de caminos, etc. Es una planta estrictamente mediterránea, por lo que falta en gran parte del país, sobre todo la cornisa cantábrica.

Floración: de las primeras de la familia en florecer, sobre el mes de junio. Su floración es una auténtica fiesta para los insectos, siendo capaz de reunir a miles de ellos en una misma planta cada día. Las abejas se sienten atraidas por su olor, pero desconocemos cuál es la recompensa floral. En el mes de agosto la caña está totalmente seca, cuando las plantas de la familia están empezando a florecer.

ETNOBOTÁNICA

La Férula es una denominación a la caña de la Ferula communis o cañaheja; de hecho, en los tiempos en los que la educación era algo más disciplinaria o estricta, los pupilos estaban a menudo bajo la férula del maestro, ya que éste sostenía una caña de cañaheja en la mano. La medida era útil, ya que la caña no produce demasiado dolor ni secuelas y es manejable y liviana por parte del maestro.Es planta tóxica, tanto para el hombre como para el ganado, tanto que cada año se presentan casos de intoxicación de ganado, sobre todo caballos. Es tan tóxica que en algunos lugares usaban el zumo de la parte baja de la caña para quemarlo con lavanda, ese olor espantaba tanto a los insectos como a las serpientes de los establos. No obstante, en algunos rincones italianos los veterinarios decocían con presunto éxito las hojas para dárselas a los caballos con irritación de las vías respiratorias.Una buena utilidad que tiene es como mecha, para encender fuego cuando hace viento o cuando llueve. Lo mejor es tener caña cortada del año anterior, así sirven aun mojados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *