Plantas Melíferas

ALBAIDA

ALBAIDA

Nombre científico: Anthyllis cytisoides L. De la familia de las leguminosas (Fabaceae)

.Sinónimos: boja blanca, blanquilla, jabonera, mata blanca. El nombre de al-baida viene del árabe: la blanca, dado su aspecto blanquecino.

Ejemplar de Albaida en flor

Descripción: la albaida es un arbusto mediano (puede llegar a medir un metro y medio o dos), de porte más o menos circular, algo parecido a la bolina. Las hojas le dan un color algo blanquecino o grisáceo a la planta, ya que tiene numerosos pelitos por ambas caras, necesarios para retener agua. Las flores tienen la forma de mariposa típica de la familia y tienen un color amarillo similar a las de la aulaga o la gayumba. Los frutos son una legumbre que encierra una sola semilla.

Se cría: en matorrales y comunidades de arbustos sobre suelos muy secos y bajo condiciones extremas de sequía. No aguanta las heladas, por lo que esta planta la encontramos siempre cerca de las costas o en comarcas de interior muy termófilas, como ocurre, por ejemplo, con el palmito o la bolina.

Distribución: en general por el Mediterráneo occidental; también por el norte de África y en Sudáfrica. En la provincia de Málaga podemos encontrarla formando parte de las comunidades arbustivas del monte alto junto con el romero y las jaras (Montes de Málaga o Sierra de Torremolinos), o bien desarrollándose junto a plantas de monte bajo como el tomillo y las fumanas (Sierra de Mijas o Monte Tortuga).

Floración: desde mediados de marzo hasta mayo; la verdad es que la floración de esta planta es en algunos lugares espectacular, generando un estallido de color amarillo tenue que ilumina las laderas sequeronas.

Miel de albaida: se trata de una miel muy clarita, casi blanca o transparente, parecida a la de romero, que cristaliza fácilmente y de un sabor bastante dulce. Se cosecha en puntos del mediterráneo levantino como Murcia, Valencia o Almería, donde la albaida constituye verdaderas manchas de vegetación

.Controversia: en nuestra provincia siempre hemos intentado encontrar un paraje en el que disfrutar de la observación de las abejas libando en las flores de albaida, si bien no lo hemos encontrado. En muchos lugares abunda esta especie, incluso en algunos de ellos la floración de la albaida está separada en el tiempo con respecto al resto de plantas del lugar; es más, en inviernos secos como el de 2011/2012, cuando escaseaba la comida y las abejas carecían de alimento, tampoco éstas acudían a las albaidas a recolectar néctar. Por todo esto, y a pesar de la bibliografía y del comercio real de miel de albaida, queremos calificar esta planta como muy poco nectarífera en la provincia de Málaga.

ETNOBOTÁNICA

Uno de los usos más típicos es el de embojar o hacer los marcos usados para la cría de los gusanos de seda, ya que las ramas son finas, lisas y flexibles. Posee propiedades medicinales poco contrastadas, como antiasmática y preventora de resfriados. Así mismo se prescribe la miel de albaida contra las mismas dolencias. Es un arbusto muy válido como ornamental, ya que posee una extraordinaria belleza y también rusticidad, aguantando largos periodos de sequía. Se cultiva para tal fin usando las semillas, que germinan con facilidad en lugares óptimos para su crecimiento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *